Archivos
-
Principios básicos para el manejo eficiente del riego en el cultivo de palma de aceite
Núm. 47 (2024)La gestión eficiente del recurso hídrico en el cultivo de palma de aceite en Colombia garantiza la disponibilidad de agua que requiere para su óptimo desarrollo y productividad, y para la conservación de los ecosistemas en donde se encuentra establecido, en especial, frente a los efectos agravantes del cambio y la variabilidad climáticos que se vienen presentando en el país en los últimos años y los cuales, según pronósticos, serán más severos y frecuentes. Lo anterior representa un riesgo significativo para la sostenibilidad no solo del sector agrícola, sino también de las comunidades y del medio ambiente (IDEAM, 2023).
Se ha identificado que la región Caribe, al norte de Colombia, y la Orinoquía en el oriente, donde el cultivo se encuentra ampliamente establecido, son las zonas más afectadas por los fenómenos de variabilidad climática (Fedepalma, 2024). De acuerdo con el último estudio nacional del agua (IDEAM, 2023), en estas zonas se han registrado fuertes sequías con disminuciones significativas de la precipitación y aumento de la temperatura, lo cual ha afectado la disponibilidad del caudal aprovechable de los ríos y/o acuíferos. Esto ha generado dificultades en la planificación de los cultivos y, en consecuencia, ha impactado negativamente en su productividad. Un ejemplo de esto lo reporta Fedepalma (2019), cuando menciona que después del evento del Súper Niño presentado entre los años 2015 y 2016, la producción de aceite de palma se redujo alrededor del 12 % en la Zona Oriental y 20 % en la Zona Norte; además, en algunas subzonas de los departamentos de Cesar y Magdalena fue más crítico, ya que mostraron condiciones
climáticas más limitantes.Dentro de las zonas palmeras, los departamentos del Magdalena, Cesar, Bolívar, Meta y Casanare presentan un riesgo hídrico alto, principalmente en los índices del uso del agua (demanda vs. oferta), de regulación hídrica de sus cuencas y de la variabilidad del recurso hídrico en condiciones extremas a partir de las presiones sobre la oferta hídrica natural (IDEAM, 2023). Así mismo, en estas regiones existe una presión de la demanda hídrica que representa más del 70 % por el sector agrícola y pecuario. Además, de acuerdo con pronósticos de los efectos del cambio climático, son las regiones que padecerán de disminución de las precipitaciones entre 10 y 30 % y del aumento de la temperatura por encima de los 2°C, lo cual afectaría la sostenibilidad de los cultivos.
Adicionalmente, en estas zonas palmeras se requieren riegos suplementarios entre 4 y 6 meses al año, con el agravante de que algunos sistemas de riego todavía se instalan sin un diseño adecuado o no son manejados de forma apropiada; en consecuencia, la eficiencia del uso del agua en el cultivo aún es baja.
Ante esta situación y con el propósito de incrementar la gestión y uso sostenible del agua en el sector, Cenipalma con el apoyo de los palmicultores y como una de las prioridades de investigación, ha desarrollado trabajos sobre el manejo del agua en el cultivo de palma de aceite. Algunos de estos están relacionados con la determinación de los requerimientos hídricos, el manejo del balance hídrico a nivel de plantación y regional, las tecnologías de conservación de humedad y la evaluación de tecnologías para la optimización de los sistemas de riego y fertirriego.
En consecuencia, este boletín técnico compila los aspectos relevantes para el manejo del agua en el cultivo y brinda orientación a los productores y técnicos responsables del riego sobre conceptos, procedimientos y ejemplos de los factores asociados a una operación eficiente de los sistemas de riego, como una herramienta esencial para realizar un aprovechamiento sostenible del agua en sus plantaciones. -
Reconocimiento de los principales insectos polinizadores en el cultivo de palma de aceite en Colombia
Núm. 46 (2024)La polinización es el proceso de transferencia de polen desde las anteras hasta el estigma donde germina y fecunda los óvulos de la flor. Este proceso es esencial para la producción de frutos y semillas, por lo que resulta fundamental para la agricultura en general y, por supuesto, para la palma de aceite. Durante muchos años se consideró que la polinización en la palma de aceite se efectuaba a través del viento; sin embargo, se demostró que es realizada principalmente por insectos.
En Colombia, los polinizadores con mayor impacto en la polinización de la palma de aceite son Elaeidobius subvittatus y Elaeidobius kamerunicus, los cuales fueron introducidos a América desde África, y Mystrops costaricensis, nativo del continente americano. Está claro que la densidad poblacional de estos insectos está íntimamente relacionada con el fruit set de la palma de aceite. Con respecto a esta correlación, la variabilidad climática o el uso inadecuado de productos químicos pueden reducir las poblaciones de estos insectos, lo que ocasiona problemas con la formación de los racimos; por lo tanto, el estudio de estos insectos es fundamental para garantizar la productividad del cultivo.
Como resultado de la investigación denominada “Desarrollo de un sistema integrado de manejo agronómico para el cultivo de la palma como respuesta a los efectos de la variabilidad climática en el departamento del Cesar”, financiada por la Gobernación del Cesar, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, entrega este boletín técnico, cuyo objetivo es permitirles a los palmicultores identificar los principales insectos polinizadores de la palma de aceite en Colombia a través de características morfológicas, así como conocer sus hábitos, ciclos de vida y su importancia en la producción. La finalidad es incentivar su protección y cuidado como una medida para garantizar la sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia.
-
Reconocimiento de signos y síntomas de infección por microorganismos entomopatógenos en insectos plaga del cultivo de palma de aceite
Núm. 45 (2024)Existe una diversidad de insectos que pueden causar daño a los cultivos de palma de aceite, ya sea de manera directa al alimentarse de los diferentes órganos de la palma (hojas, raíces, estípite, etc.) o porque transmiten algún patógeno que causa una enfermedad, lo que hace considerarlos, en ambos casos, como insectos plaga. Sin embargo, estos tienen una serie de enemigos naturales dentro de los que se destacan los microorganismos entomopatógenos, los cuales generan diferentes enfermedades en los insectos plaga y regulan sus poblaciones; esto reduce la dependencia de insecticidas químicos y los costos asociados al manejo de las plagas en plantaciones de palma de aceite.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, en el marco del proyecto Desarrollo de un Sistema Integrado de Manejo Agronómico para el Cultivo de la Palma como Respuesta a los Efectos de la Variabilidad Climática en el Departamento del Cesar, cofinanciado con el apoyo de la Gobernación del Cesar (contrato N.° 2019-02-1363), hace entrega de este boletín técnico, que permitirá a los palmicultores identificar los diferentes signos y síntomas de las infecciones causadas por estos microorganismos, comprender su modo de acción y las principales recomendaciones para su uso adecuado en lotes de palma de aceite como una medida para garantizar la sostenibilidad de esta agroindustria en Colombia.
-
Fertilización en el cultivo de palma de aceite: consideraciones para su planeación y ejecución.
Núm. 44 (2023)La nutrición adecuada de la palma de aceite impacta positivamente en los rendimientos y en la sanidad del cultivo. Además, en la estructura de los costos de producción es el rubro de mayor participación, principalmente por los fertilizantes, sumado a la baja fertilidad de los suelos y a las demandas nutricionales de la palma. Por lo tanto, para que el cultivo aproveche la mayor cantidad de nutrientes, es fundamental efectuar una buena planeación teniendo en cuenta diferentes aspectos: el plan de fertilización adecuado; la calidad de los fertilizantes; las condiciones óptimas para aplicar las fuentes fertilizantes del lote o de las Unidades de Manejo Agronómico (UMA) asociadas al suelo y a la palma; la administración de los recursos disponibles (talento humano, equipos y maquinaria); y la capacitación del personal operativo que ejecuta la labor y la supervisión de esta. Por lo anterior, en este boletín se presentan los factores clave para realizar un proceso de fertilización que permita aumentar la eficiencia en el uso de los fertilizantes y que incida positivamente en la rentabilidad del negocio.
-
Productividad laboral en plantaciones de palma de aceite en Colombia
Núm. 43 (2022)El objetivo de este documento es socializar indicadores asociados a la mano de obra en el cultivo de la palma de aceite de los cultivares E. guineensis e híbrido OxG, y que la información presentada se constituya en una línea base que permita conocer el estado actual de la mano de obra requerida en siete procesos de producción de los cultivos. Estos datos permiten vislumbrar las brechas que existen en torno a los rendimientos laborales, mediante la consideración de factores que pueden asociarse a este fenómeno.
-
Costos de producción para empresas que adoptan mejores prácticas en el año 2020
Núm. 42 (2022)Este documento presenta el detalle metodológico de los estudios de costos a los cuales las empresas más competitivas de la agroindustria de la palma de aceite de Colombia logran producir APC y se constituye en un excelente referente para los palmicultores de cada una de las zonas palmeras del país.
-
Biocarbón como producto de la biomasa residual de palma de aceite en un concepto de economía circular
Núm. 41 (2022)Este boletín es un insumo que contribuye al mejoramiento de la rentabilidad del sector palmero mediante la generación de nuevos productos a partir de biomasa, así como a la adopción de prácticas ambientales sostenibles para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de los suelos.
-
Referenciación competitiva al proceso de polinización artificial en cultivares híbridos interespecíficos OxG: Coari x La Mé
Núm. 40 (2021)Este documento sintetiza los resultados de un estudio de benchmarking al proceso de polinización artificial en empresas de las cuatro zonas palmeras de Colombia que lo llevan a cabo.
-
Tecnologías validadas a escala comercial para el manejo del híbrido interespecífico OxG
Núm. 39 (2021)Este Boletín Técnico compila algunos resultados de investigación de la Unidad de Validación de Cenipalma, acerca de: 1) rendimiento de la mano de obra que ejecuta la labor de polinización, 2) el impacto del punto óptimo de cosecha en la tasa de extracción de aceite (TEA) de racimos polinizados con polen y con ANA, 3) eficiencia de la labor según la presentación del ANA que se utilice (líquido o sólido) y costos de producción antes y después de la implementación de la polinización artificial con ANA. Esperamos que esta información sea de gran utilidad para los tomadores de decisiones del sector palmero colombiano.
-
Metodología para la medición, caracterización y diagnóstico del desempeño en el consumo de servicios industriales en plantas de beneficio
Núm. 38 (2019)Herramienta para que las plantas de beneficio definan su línea base de consumo de servicios industriales y elaboren un plan de acción para la mejora continua, basado en la medición real de los consumos.
-
Guía general para el muestreo foliar y de suelos en cultivos de palma de aceite
Núm. 37 (2016)Se entregan elementos sobre la toma, preparación de muestras de suelos y tejido foliar con el propósito de coadyuvar a los palmicultores en la adecuada nutrición del cultivo y a través de ello, al mejoramiento de la producción y el estatus fitosanitario de los cultivos.
-
El Anillo rojo en palma de aceite
Núm. 36 (2015)Se muestra la identificación temprana de los síntomas de Anillo Rojo (AR), Proporciona información sobre la sintomatología y el período de incubación, así mismo provee información sobre la relación entre el vector Rhynchophorus palmarum y el agente causal de la enfermedad: Bursaphelenchus cocophilus, dando herramientas para comprender e implementar estrategias oportunas para disminuir la incidencia del anillo rojo.
-
Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) en palma de aceite
Núm. 35 (2014)Se pone a disposición del gremio palmicultor colombiano los resultados de varios años de investigación entre Cenipalma y el Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, en la búsqueda de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) y su utilización para aumentar la competitividad del cultivo.
-
Principios básicos para identificar problemas de drenaje en el cultivo de la palma
Núm. 34 (2014)Pretende orientar a los palmicultores con una serie de herramientas y conceptos básicos para el manejo y la identificación de problemas del drenaje en los cultivos de palma, como un primer paso fundamental para el control de la Pudrición del cogollo (PC).
-
Modelo para medición de eficiencia real de producción y administración integrada de información en planta de beneficio
Núm. 33 (2013)Esperamos que el modelo propuesto en el presente boletín convierta la medición integral de la producción de las plantas de beneficio en Colombia, en una práctica frecuente y unificada, que permita optimizar los procesos de extracción y sus efectos se reflejen en mejores costos de procesamiento, permitiendo posicionar a la agroindustria de la palma en un sector competitivo de clase mundial.
-
Modelo de costo del ciclo de vida de tornillos para prensas de aceite crudo de palma y recubrimientos como alternativa para extender si vida útil
Núm. 32 (2013)Este modelo se convierta en una herramienta clave para la toma de decisiones en los departamentos de mantenimiento de las plantas de beneficio en Colombia, ayudando en sus planes de trabajo como una alternativa tecnológica para reducir los costos de procesamiento del fruto de la palma y así incrementar su productividad.
-
Compostaje de subproductos de la agroindustria de palma de aceite en Colombia: estado del arte y perspectivas de investigación
Núm. 31 (2012)Se exponen, en forma didáctica y documentada, los aspectos técnicos del proceso de compostaje de subproductos de la actividad palmicultora, haciendo énfasis en los cambios físico químico y microbiológico que estos insumos sufren durante la obtención del compost.
-
Caracterización y manejo de subproductos del beneficio del fruto de palma de aceite
Núm. 30 (2011)Consigna información de los principales subproductos de la agroindustria de la palma de aceite, como la tusa, los lodos de fondo y la ceniza, contiene imágenes que ilustran la temática, incluye sus respectivas características fisicoquímicas y sirve como guía en el manejo práctico de los mismos. Suministra recomendaciones para el aprovechamiento de los subproductos, de este modo encontraran recomendaciones que contribuirá a un mejor manejo ambiental en la agroindustria con sus consecuentes beneficios.
-
Preclarificador de aceite crudo de palma : diseño y operación
Núm. 29 (2011)Se presenta los parámetros de diseño de un preclarificador que permite mejorar el proceso, planteando recomendaciones específicas para la ubicación adecuada del mismo dentro de la planta de beneficio e indica aspectos de su operación para lograr la máxima eficiencia en la etapa estudiada.
-
Medición del potencial industrial de aceite en plantas de beneficio usando sistemas de medición de caudal tipo vertederos : diseño y operación
Núm. 28 (2011)Se presenta una nueva metodología para la determinación del potencial de aceite en las plantas de beneficio.
-
Recuperación de almendra : Sintonización de columnas de separación neumáticas en plantas de beneficio
Núm. 27 (2011)Se enseña los resultados de dichas experiencias, describe de manera sencilla los fenómenos físicos asociados a la palmistería y busca promover la generación de una dinámica de cuantificación de pérdidas y sintonización continua de los procesos en ls plantas de beneficio como parte e la estrategia de incremento de la productividad del sector.
-
Metíl éster sulfonado: una generación nueva de surfactantes Análisis de prefactibilidad técnico económica para la producción de metíl ésteres sulfonado (U-MES) en Colombia.
Núm. 26 (2010)Se plasma la diversificación de los productos derivados de la palma de aceite para la conquista de mercados objetivo, regional e internacional Este es justamente el tema del presente boletín, cuyo propósito es ofrecer una visión somera del proceso técnico y mostrar la rentabilidad de sulfonar el metíl éster de palma de aceite en el país.
-
Referenciación Competitiva a los sistemas de evacuación y alce de fruto
Núm. 25 (2010)En este contexto, el presente boletín expone los resultados técnicos de esta investigación, presenta los parámetros de diseño de un preclarificador que permite mejorar el proceso, plantea recomendaciones específicas para la ubicación adecuada del mismo dentro de la planta de beneficio e indica aspectos de su operación para lograr la máxima eficiencia en la etapa estudiada.
-
Biología, hábitos y manejo de : Rhynchophorus palmarum L.(Coleoptera: Curculionidae)
Núm. 23 (2010)Se presentan herramientas para el manejo de este picudo que ha venido ocasionando pérdidas económicas incalculables para el sector pal-micultor, especialmente en Tumaco y el Magdalena medio. Abordando así una amplia revisión sobre la biología, comportamiento y estrategias de manejo disponibles.
-
Manejo integrado de la Pudrición del cogollo (PC)de la Palma de aceite
2009Las recomendaciones de manejo hechas en esta cartilla están sustentadas enlos resultados de las investigaciones científicas desarrolladas por Cenipalma y que han sido validadas por los palmicultores. El enfoque integral que se ha dado a este documento, permitirá no sólo elmanejo de una enfermedad, sino también mejorar todas las prácticas agronómicas,lo cual se reflejará en un sector palmero competitivo.