Sostenibilidad ambiental y competitividad
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, competitividad, sostenibilidad, productividad, medio ambiente desarrollo sostenible, Colombia, sector palmicultorResumen
Tradicionalmente con las actividades productivas y en general para satisfacer las necesidades del hombre, muchos ecosistemas están afectados debido en buena medida por la transformación y alteración de la base natural al extraer y usar indiscriminadamente sus recursos naturales. Esta transformación trae consigo el debilitamiento funcional y la disminución de su capacidad de oferta natural de bienes y servicios que en forma continua se está demandando. A raíz de estas señales inequívocas, en las dos últimas décadas el medio ambiente y los recursos naturales es motivo de preocupación en todos los países del mundo para implementar una cultura generalizada de cambio con miras a usar en forma más eficiente los diferentes recursos, disminuir impactos y costos mediante el uso de tecnologías limpias. Para avanzar en éste proceso, hoy en día existen políticas ambientales más claras que permiten concertar y participar en la gestión ambiental, sin detrimento del desarrollo de las actividades productivas. A medida que avanzan las investigaciones y se generan o adaptan tecnologías limpias o ecológicas, la Agroindustria de la Palma de Aceite las aplica en buena proporción para mejorar, por una parte, sus procesos productivos y por otra, usar racionalmente los recursos y mantener la oferta natural. En el trabajo se destacan aspectos relevantes de los componentes relacionados con la sostenibilidad, la productividad y la competitividad para profundizar en su aplicación.Cómo citar
Mazorra V., M. Á. (2000). Sostenibilidad ambiental y competitividad. Palmas, 21(especial, ), 202–213. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/833
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.