Editorial. ¿Colombia sí es un corcho?
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, industria de la palma, políticas, orden público, desarrollo económico y social, sector palmicultor, ColombiaResumen
Desde hace mucho tiempo se da por hecho que Colombia es como un corcho, que siempre sale a flote. Con esa misma línea de pensamiento se han anidado con título de axiomas dos creencias en la opinión nacional: que la guerrilla no está en capacidad de tomarse el poder y que no es posible derrotar a la guerrilla. Muy sano y conveniente sería que la sociedad revise estos planteamientos cuyos resultados claros han sido su indiferencia, parálisis, indolencia, inconsciencia y marginamiento del conflicto, lo que configura un escenario muy propicio para que la guerrilla alcance el objetivo que nunca ha negado: el poder. La guerrilla, si sigue contando con nuestra pasividad y evasión de la realidad, sí puede tomarse el poder. De hecho está ganando la guerra. O es que el país podrá resistir indefinidamente tanto deterioro económico, social y político sin traspasar el punto de no retorno que conduce a su inviabilidad? Por otro lado, no es necesariamente cierto que la guerrilla no puede ser derrotada. Esto se conseguiría con la acción concertada entre las Fuerzas Militares legítimas y la de la población bajo la convocatoria del Gobierno Nacional encabezado por el Presidente de la República. El rumbo que el país tome dependerá, en últimas, de la sinceridad de la guerrilla en alcanzar una solución negociada razonable, de lo cual, hasta ahora, no ha dado indicios a través de posiciones y actos concretos de paz. La espera no puede ser indefinida porque Colombia definitivamente no es un corcho.Cómo citar
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), . (2000). Editorial. ¿Colombia sí es un corcho?. Palmas, 21(1), 3–4. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/722
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.