Pudrición de cogollo en el Ecuador : aspectos generales - fitopatología Palmeras del Ecuador, Shushufindi (Ecuador)
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, enfermedades de las plantas, pudrición de cogollo, hongos, bacteria, etiología, organismos patógenos, EcuadorResumen
Los estudios de fitopatología se iniciaron en 1980. Entre los géneros de hongos microscópicos. Fusarium sp, Cephalosporium, Phoma, Pestalotia, Colletotrichum, y las bacterias, ninguno de estos microorganismos resulto patógeno después de realizarse una inoculación artificial al nivel de la flecha de palma africana en el vivero y en el campo se ha llegado a considerar que todos estos microorganismos desempeñan un papel secundario. El estudio encaminado a buscar el posible papel de los Phytophthora y el de los Pythium no condujo a demostrar la intervención de estos hongos en la pudrición. La hipótesis de una trasmisión por el suelo también se descartó, a raíz de los análisis nematológicos que se hicieron, y de las contaminaciones artificiales hachas con suelo al nivel de la flecha.Cómo citar
Renard, J. (1991). Pudrición de cogollo en el Ecuador : aspectos generales - fitopatología Palmeras del Ecuador, Shushufindi (Ecuador). Palmas, 12(2), 31. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/282
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.