Intervención del Director Ejecutivo de Fedepalma ante el XIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma Africana
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, aceite de palma, historia, desarrollo económico, gestión, política de desarrollo, seguridad socialResumen
Fue hacia el año de 1960 cuando se iniciaron las siembras tipo plantación bajo el esquema de sustituir importaciones, guiados por la batuta del extinto instituto de fomento algodonero I. F. A. en octubre de 1962 un grupo de personas convencidas de las bondades del cultivo y amplios horizontes de sus productos decidieron fundar la Federación Nacional de Cultivadores Fedepalma. Se caracteriza el cultivo de palma aceitera por ser intensivo en mano de obra de carácter permanente. Hoy en día más de 22.000 colombianos se encuentran vinculados de tiempos completos dependiendo del cultivo. La remuneración nominal que perciben quienes laboran en esta actividad de forma no calificada, promedialmente es por lo menos es igual a la que trabajan en industrias de las zonas urbanas, ya que el régimen prestacional de los trabajadores de la palma es favorable.Cómo citar
Guerra de la Espriella, A. (1987). Intervención del Director Ejecutivo de Fedepalma ante el XIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma Africana. Palmas, 8(3), 9–14. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/165
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.