Alianzas estratégicas en palma de aceite en Colombia : estudio de caracterización
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, alianzas, empresas conjuntas, empresas pequeñas, incentivos, rentabilidad, ColombiaResumen
Durante 2005 se realizó un estudio exploratorio cuyos propósitos principales fueron: a) identificar y caracterizar las alianzas estratégicas entre productores de escala pequeña y empresarios agroindustriales de palma de aceite en Colombia; y b) anticipar posibles problemas en su desarrollo en el entorno de una economía globalizada y sugerir soluciones de política. En las cuatro zonas palmeras del país se identificaron 83 alianzas con las cuales están vinculados 4586 agricultores; el 25 por ciento del área nueva sembrada en palma entre 1998 y el 2005 (aproximadamente 52 mil hectáreas) corresponde a alianzas. Fueron analizadas en términos de cinco características: incentivos, contexto, institucionalidad, tamaño y acompañamiento (técnico, administrativo, social, ambiental y político-institucional). Las evidencias encontradas sugieren que los diferentes modelos de alianzas estratégicas que han sido implementados en la agroindustria de la palma de aceite constituyen organizaciones económicas, con efectos positivos en la competitividad de la cadena y en la equidad distributiva de los beneficios y de la propiedad en dicho sector. Las principales sugerencias de política se refieren a: i) el rediseño de incentivos; ii) la adopción de una normativa básica para los contratos; y iii) el fortalecimiento del acompañamiento.Cómo citar
Cano G., J., Balcazar, Álvaro, Castillo, J., Giraldo, J. C., Arcila, A., & Rodríguez, C. (2006). Alianzas estratégicas en palma de aceite en Colombia : estudio de caracterización. Palmas, 27(1), 47–63. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/1171
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.