Potencial de captura de carbono por la palma de aceite en Colombia
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, carbono, ecosistema, medio ambiente, biomasa, fotosíntesis, protección ambiental, ColombiaResumen
La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Colombia, a diferencia de otros países donde predomina el bosque tropical, se siembra principalmente en áreas previamente dominadas por sabana y bosque tropical pero que ya han sido utilizadas para otros cultivos. La importancia de la preservación de los ecosistemas naturales, su cambio de uso y la consecuente pérdida de la biodiversidad, más el incremento del carbono en la atmósfera como resultado del cambio de uso, en especial con el cultivo de la palma de aceite, está siendo continuamente debatida por la comunidad científica. Existe por lo tanto la necesidad de establecer patrones de comparación vis à vis antes, ahora y después de la palma, para evaluar el impacto potencial del cultivo de la palma en la economía, y las opciones para mitigar y/o adaptarse al cambio climático. En este informe se analiza el potencial de captura de carbono por la palma, los cambios en los reservorios de carbono al cambiar el uso del suelo y las posibles estrategias para maximizar el impacto de los beneficios logrados con este cultivo.Cómo citar
Castilla, C. E. (2004). Potencial de captura de carbono por la palma de aceite en Colombia. Palmas, 25(especial, ), 366–371. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/1101
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.