Palabras del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, PIB, indicadores económicos, desarrollo económico, competitividad, subsidiosResumen
El Congreso de este año tiene una connotación especial. Próximamente se cumplirán cuarenta años de la fructífera existencia de Fedepalma. Es unánime el reconocimiento a Fedepalma como la organización líder, proactiva, y gestora de la mayoría de los logros de esta importante actividad. El sector palmicultor logró, en esta difícil década, incrementar su participación en el PIB agropecuario, sin café, del 2,2 al 4,5%, gracias a la expansión del cultivo en 46.172 hectáreas y al crecimiento de la producción de aceite en 298.395 toneladas. Para el año 2000, Colombia ya era el cuarto productor mundial de aceite de palma y el sexto exportador. Durante el año 2001 continuó el crecimiento del sector, incrementando el área en 11.400 hectáreas, el crecimiento más alto en los últimos 12 años, en tanto que la producción creció el 4,4%, a pesar de las dificultades climáticas. La Comercializadora Internacional C.I. Acepalma S.A. para impulsar las exportaciones de la creciente producción nacional, y Propalma S.A. como promotora de nuevos proyectos a gran escala. Es claro que la fortaleza de las organizaciones no está basada en los recursos de que dispongan sino en la forma como los aprovechen. La inestabilidad del mercado internacional, así como los avatares de un proceso de integración subregional que dista mucho de ser perfecto, han planteado serios retos a la palmicultura colombiana, cuya superación habría sido prácticamente imposible sin la gestión estabilizadora del Fondo. En el aspecto del financiamiento, se han adecuado las líneas de crédito a los flujos de caja del proyecto, las cuales cuentan hasta con 12 años de plazo y cuatro de gracia. Desde 1999 hasta el mes de mayo de 2002, solamente el Banco Agrario de Colombia ha aprobado más de $80.000 millones en crédito para esta actividad. Uno de las gestiones de Gobierno en el campo internacional de gran importancia para el desarrollo competitivo de la palma de aceite, fue la Misión comercial a Malasia, encabezada por el señor Presidente de la República, la cual permitió la firma de un Acuerdo de Cooperación Científica, Económica, Educativa, Técnica y Cultural con vigencia de cinco años. Nunca antes un presidente adelantó una misión de tal envergadura.Cómo citar
Villalba M., R. (2002). Palabras del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Palmas, 23(especial), 15–18. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/941
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.