Marchitez sorpresiva y Hartrot : una revisión
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, enfermedades de las plantas, marchitez sorpresiva, marchitez letal, phytomonas, lincus, insectos vectoresResumen
Desde hace algunos años se conoce el efecto del Hartrot y la Marchitez sorpresiva en cocotero y palma de aceite, y su incidencia ha ocasionado grandes pérdidas económicas en los países latinoamericanos donde es una enfermedad endémica. En investigaciones realizadas en diferentes países no se ha encontrado asociación de las enfermedades con virus, bacterias, hongos o insectos de Orden Hemíptera. Sólo se consideró como posible vector al Haplaxius pallidus Cadwell (Myndus crudus Van Duzee) (Homóptera: Cixiidae), con el cual aparentemente se reprodujo la enfermedad en El Zulia (N. Sant.), pero no se observaron flagelados. Al relacionar en 1976 a la Phytomonas staheli McGhee and McGhee (Trypanosomatidae) como agente causal, se inició la búsqueda de huéspedes alternos (malezas e insectos) y la caracterización bioquímica de este tripanosoma. Como huéspedes se conocen varias especies de malezas de familias laticíferas y especies de las familias Musaceae, Cecropiacease y Urticaceae y seis géneros de insectos del Orden Hemíptera. Con especies del género Lincus (Hemíptera: Pentatomidae) se logró reproducir la enfermedad en palma de aceite y cocotero. Los aislamientos de fitomonas, caracterizados por diferentes métodos bioquímicos, permitieron establecer tres grupos taxonómicos de: intrafloémicos, laticíferos y frutales, y relacionar a la maleza Alpinia purpurata (Zingiberaceae) como posible portadora de la fitomona de la palma de aceite.Cómo citar
Alvañil Á., F. (1996). Marchitez sorpresiva y Hartrot : una revisión. Palmas, 17(1), 11–18. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/526
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.