Editorial. Convenio marco de palma : una oportunidad para desarrollar una alianza estratégica entre productores y procesadores de aceite de palma en Colombia
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, aceite de palma, política de comercio exterior, empresas conjuntas, competitividad, mercados, sector palmicultor, ColombiaResumen
Los términos del Convenio de Palma permiten ver que éste no es un convenio tradicional de absorción de cosechas, como los que generalmente se han tenido en el país para otras necesidades. Realmente es un instrumento con visión de mediano y largo placo, en el cual se definen parámetros generales para encausar la comercialización de la producción nacional de aceite de palma, para que ella se haga de manera ordenada y teniendo como referencia, en un todo, el mercado internacional de aceites y grasas. Por otra parte, es de interés para todos que a mediano y largo plazo mejore la competitividad de la cadena agroindustrial de aceites y grasas en Colombia. El Convenio además, propicia un mejor entendimiento entre palmicultores e industriales, que bien aprovechado puede redundar en beneficios para todos. Por lo tanto, esta es una excelente oportunidad para desarrollar una alianza estratégica entre productores y procesadores de aceite de palma. Palmeros e industriales deben aprovecharla.Cómo citar
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), . (1994). Editorial. Convenio marco de palma : una oportunidad para desarrollar una alianza estratégica entre productores y procesadores de aceite de palma en Colombia. Palmas, 15(4), 3–6. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/449
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.