Editorial : Se necesita una política agrícola señor presidente!
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, política agrícola, industria de la palma, apertura económicaResumen
El país cuenta con cerca de 120.000 hectáreas de palma, sembradas en los últimos 30 años, lo cual nos coloca ya como el primer productor latinoamericano y cuarto mundial. Esta actividad desarrolla principalmente en zonas apartadas, de frontera agrícola en su mayoría municipios PNR su importancia geopolítica y su aporte al desarrollo económico y social de las comunidades, donde opera es muy grande y por todos aquí conocida. La palma en Colombia genera actualmente alrededor de 45.000 empleos directos, permanentes y bien remunerados. Por eso muy bien se ha dicho quien siembra palma siembra paz nuestra producción representa más del 70% de la oferta de materias primas oleaginosas del país y en el último año también hemos incursionado ya en algunos mercados de exportación. Esta situación se origina únicamente como consecuencia de la apertura, de la mayor producción de palma de la desgravación arancelaria o de la integración Andina. No todo esto lo habíamos previsto cuando el sector se comprometió con el reto que se impuso. Sin embargo las dificultades anteriores si se ven agravadas por el incumplimiento y la incoherencia de muchas medidas oficiales, lo cual he derivado en una aguda crisis A este respecto cabe muy especialmente: La falta de uniformidad en los aranceles para los productos de la canasta de aceites y grasas.Cómo citar
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), . (1992). Editorial : Se necesita una política agrícola señor presidente!. Palmas, 13(1), 3–5. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/327
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.