Enfermedades de la palma de aceite en América Latina
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, enfermedades de las plantas, fitopatología, manchas, necrosis, pudrición del cogollo, amarillamiento letal, pudriciones de la planta, marchitez, ganoderma, enfermedades carenciales, líquenes, plantas parásitas, tratamiento de semillas, América LatinaResumen
La palma africana de aceite, llamada también palma aceitera, en el cultivo de oleaginosa que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie, en forma más rentable permite la utilización de tierras marginales para áreas distantes a los centros urbanos. Los dos tipos de aceite de producidos, libres de colesterol como todos los de origen vegetal, han suplantado en gran parte las grasas de aceites animales y han permitido el florecimiento de industrias procesadoras y la economía de divisas al disminuir las importaciones de esa materia prima. Todos los países de América Latina han estado interesados en el fomento de la palma aceitera y hoy en día ese cultivo ocupa lugar preponderante, en comparación con las plantas oleaginosas de ciclo vegetativo corto. En la América Latina se han registrado varias enfermedades en la palma africana de aceite. Entre estas, la más importante por su prevalencia, intensidad y pérdidas causadas son la marchites sorpresiva, pudrición del cogollo, secamiento de las hojas, anillo marrón., moteado o mancha anular de las hojas jóvenes.Cómo citar
Sánchez P., A. (1990). Enfermedades de la palma de aceite en América Latina. Palmas, 11(4), 5–38. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/265
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.