Manejo sanitario en Salamanca Oleaginosas
Palabras clave:
palma de aceite, elaeis guineensis, enfermedades de las plantas, plagas, pudrición del cogollo, medidas fitosanitarias, TumacoResumen
En Tumaco había 35.400 hectáreas sembradas de palma de aceite antes de que apareciera la Pudrición del cogollo. Aceptar la enfermedad, asimilar la pérdida, decidir volver a empezar con un material nuevo y expuesto a la presión del inoculo en una zona agobiada por violencia, es una decisión que requiere de fortaleza y tenacidad. Los palmicultores la tuvieron. Y empezaron un programa sanitario que hoy muestra resultados interesantes. En el proceso de recuperación de las plantaciones hay dos temas clave: la erradicación y la renovación. Se ha erradicado el 40%, y se ha renovado el 35% del total del área, esto es, 12.460 hectáreas. La tarea ha tenido un costo económico y social para la región y los empresarios. Pero hay que hacerla para preservar el empleo, que es fundamental para mitigar la inseguridad, generar nuevamente la esperanza y recuperar la dignidad de las comunidades. El artículo muestra la experiencia en este contexto, de Salamanca Oleaginosas, una plantación ubicada a 50 kilómetros del puerto de Tumaco, muy cerca de Ecuador, cuyas plantaciones fueron devastadas por la enfermedad.Cómo citar
Pulido, G. (2011). Manejo sanitario en Salamanca Oleaginosas. Palmas, 32(2), 117–119. Recuperado a partir de https://publicacionesfedepalmaorg.biteca.online/index.php/palmas/article/view/1606
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.