Validación de criterios para el corte de racimos en el cultivar Brasil x Djongo durante el proceso de cosecha en una plantación de la Zona Suroccidental
DOI:
https://doi.org/10.56866/01212923.14264Palabras clave:
Palma de aceite, Corte, Racimo, Híbrido OxG, SostenibilidadResumen
A partir de la brecha entre el rendimiento actual y el rendimiento potencial de los cultivos híbridos OxG de palma de aceite, medidos en términos de producción de aceite por hectárea, se ha pensado en estrategias para incrementar la tasa de extracción de aceite (TEA). Entre las alternativas se encuentra la de estudiar los criterios de corte de racimos de fruta fresca (RFF) en el momento de la cosecha. Este estudio obedece a que la cosecha de RFF en cultivos de palmas híbridas OxG en un comienzo siguió los criterios empleados para la cosecha de los cultivares E. guineensis. En este orden de ideas, Cenipalma desarrolló un proyecto de investigación que le permitió identificar los criterios que el cortador de RFF debe tener en cuenta para maximizar el potencial de aceite de los frutos. El conjunto de dichos criterios se conoce como el punto óptimo de cosecha (POC) para los cultivares híbridos y estos varían de acuerdo con el cruzamiento OxG. Los resultados indican que cosechar en el POC tiene un impacto importante
en la TEA. El objetivo de este trabajo fue implementar el POC para el cultivar híbrido OxG Brasil x Djongo a escala comercial en una plantación de Colombia. Para esto, primero se realizó el diagnóstico de la calidad de la cosecha en la plantación de estudio. Posteriormente, se modificó el criterio de la plantación para lo cual se emplearon los criterios de POC y los resultados del diagnóstico inicial. Finalmente, se implementó el criterio de POC durante dos ciclos de cosecha del mismo lote. En los tres escenarios se evaluó la TEA en la planta de beneficio. Los resultados arrojaron que, después de implementar el POC, más del 80 % de racimos se cosecharon en estado óptimo de madurez (antes de implementar el POC fue de 47 %), lo que implicó un incremento en la TEA al pasar de 23,62 % a 24,97 % y 25,03 % durante los ciclos de cosecha evaluados, respectivamente. Esto se traduce en un incremento del ingreso del negocio de $ 1.161.504 y $ 1.213.127 /ha/año en cada uno de los ciclos de cosecha evaluados; es decir, el aumento fue del 5,72 % y 5,97 %, respectivamente. Lo anterior permite evidenciar que la implementación del POC corresponde a una estrategia clave para la
intensificación sostenible del negocio de la palma de aceite.
Referencias bibliográficas
Amado, A., Pardo A. & Romero, H. (2017). Avances en la validación de la escala BBCH en híbridos interespecíficos OxG en Tumaco y su uso en la determinación del punto óptimo de cosecha. Ceniavances, 185, 1-8.
Caicedo-Zambrano, A., Millan-Orozco, E., Ruiz-Romero, R., Romero-Angulo, H. M. (2020). Criterios de cosecha en cultivares híbrido: características que evalúan el punto óptimo de cosecha en palma de aceite. Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma.
Cortés, I. L., García-Núñez, J. A., Cala, S. L., & Ramírez-Contreras, N. E. (2024). Caracterización de los criterios de calidad de racimos de fruta fresca de cultivares híbridos OxG. Palmas, 44(4), 18-27. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/14145
Fairhurst, T., Griffiths, W. T., & Rankine, I. (2019). Oil Palm. Tropical Crop Consultants Limited.
Forero, D., Hormaza, P., Moreno, L. & Ruiz, R. (2012). Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma.
García, J. A., Cortés, I., Caballero, K. & Ramírez, N. (2017). Challenges in Processing Fresh Fruit Bunches from Interspecific Hybrid Cultivars (OxG) [Conventional Palm Oils Mills]. International Palm Oil Congress and Exhibition (PIPOC), Colombia.
Guataquira, S., Mesa-Fuquen, E., Ruiz-Romero, R. & Romero-Angulo, H. M. (2019). Evaluación de la viabilidad y germinabilidad del polen durante la labor de polinización asistida en campo. Palmas, 40(1), 13-20. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12788
Hernández, D., Rodríguez, J., Daza, E., Lemus, L., & Mosquera, M. (2020). Punto óptimo de cosecha de racimos para híbridos interespecíficos OxG (Coari x La Mé) asperjados con reguladores de crecimiento. El Palmicultor, (580), 16-17. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/view/13154
Hormaza, P., Mesa-Fuquen, E., & Romero, H. M. (2012). Phenology of the Oil Palm Interspecific Hybrid Elaeis oleifera x Elaeis guineensis. Scientia Agricola, 69(4), 275-280. https://doi.org/10.1590/S0103-90162012000400007
Masaquiza-Moposita, D. A., Pereda-Mouso, J., Curbelo-Rodríguez, L. M. Figueredo-Calvo, R. & Cervantes-Mena, M. (2017). Intensificación de los sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y eficiencia. Resultados con su aplicación. Artículo de Revisión. Revista de Producción Animal, 29(2), 57-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200008&lng=es&tlng=es.
Niño, A., García, A. M., Pulido, N. F., Mendoza, J., Cruz, L. C., & Torrecilla, E. (2021). Polinización, criterios de cosecha y procesamiento del híbrido OxG en Palmas y Extractora Monterrey S. A. Palmas, 42(1), 130-138. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13458
R Core Team (2020). R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
Ramirez-Contreras, N. E., Fontanilla-Díaz, C. A., Pardo, L. E., Delgado, T., Munar-Florez, D., Wicke, B., … Faaij, A. P. C. (2022). Integral analysis of environmental and economic performance of combined agricultural intensification & bioenergy production in the Orinoquia region. Journal of Environmental Management, 303. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.114137
Romero, H. M. & Ayala, I. M. (2021). Cómo alcanzar 10 toneladas de aceite por hectárea: tecnologías de manejo de los híbridos interespecíficos OxG hacia una producción altamente eficiente. Palmas, 42(1), 55-64. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13449
Romero, H. M. (2019). Maximización de la TEA de racimos de híbridos interespecíficos OxG mediante la implementación de puntos óptimos de cosecha específicos para cada cultivar. Palmas, 40(Especial T), 18-19. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13078
Romero, H. M., Ruiz-Romero, R., Daza, E., Caicedo-Zambrano, A. F., & Ayala Díaz, I. (2023). Punto óptimo de cosecha de los cultivares híbridos interespecíficos OxG (337-352). Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma. https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/142804
Ruiz-Álvarez, E., Fontanilla-Díaz, C. A., Mesa-Fuquen, E., Mosquera-Montoya, M., Molina, D. L., & Rincón-Rincón, Á. (2015). Prácticas de manejo y costos de producción de la palma de aceite híbrido OxG en plantaciones de la Zona Oriental y Suroccidental de Colombia. Palmas, 36(4), 11-29. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11642
Ruiz-Romero, R., Caicedo-Zambrano, A. F., Ayala-Díaz, I. M., & Romero, H. M. (2023). Fenología de los cultivares híbridos interespecíficos OxG (71-94). Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma. https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/142796
Sayer, J., Ghazoul, J., Nelson, P., & Klintuni, A. (2012). Oil palm expansion transforms tropical landscapes and livelihoods. Global Food Security, 1(2). 114-119. http://dx.doi.org/10.1016/j.gfs.2012.10.003
Sinisterra, K., Camperos, J., Cortés, I., Caicedo, A., Castilla, C., Ceballos, D., & Mosquera-Montoya, M. (2021). Validación a escala comercial del punto óptimo de cosecha para el cultivar híbrido interespecífico OxG Cereté x Deli. Palmas, 42(3), 15-23. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13326
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Palmas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.