Productividad y calidad de aceite, retos para el sector palmero colombiano
Palabras clave:
aceite de palma, APC, calidad, Cenipalma, producción.Resumen
En la agroindustria de la palma de aceite los productos principales son el aceite de palma crudo (APC) y la almendra. El APC es distribuido para productos del sector de alimentos, biodiésel, concentrados y oleoquímica. Sin embargo, se han analizado escenarios de viabilidad para incluir otros que son derivados de la palma de aceite, como los generados a partir de la biomasa. En los últimos 20 años, la producción de aceites y grasas se ha triplicado, al mismo tiempo que se han vuelto más estrictas las exigencias del mercado en parámetros de calidad del aceite de palma, generando la necesidad de establecer estrategias para afrontar todos los retos que tiene el sector. En este artículo se presentan parte de los resultados que se han obtenido a partir de diferentes estudios e investigaciones realizadas por Cenipalma, y que están relacionados con el incremento de la productividad de la agroindustria, el desarrollo de tecnologías, el procesamiento de racimos de fruta fresca y la diversificación de los productos derivados de la palma de aceite. De igual manera, se mencionan los retos de calidad y nuevos usos del aceite a los que se enfrenta el sector. Finalmente, se presenta un análisis de compatibilidad entre los distintos retos mencionados y la forma de abordarlos, y las conclusiones del análisis desarrollado.
Referencias bibliográficas
Durán, Q., Sierra, G. & García, J. (2004). Potencial de aceite en racimos de palma de aceite de diferente calidad y su influencia en el potencial y extracción de aceite en la planta de beneficio. Palmas, 25.
Fedepalma-Cenipalma. (2021). Unidad de Gestión Comercial Estratégica.
Fedepalma-Sispa. (2021). Anuario estadístico. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo, 2016-2020.
García-Núñez, J. A., Ramírez-Contreras, N. E., Tatiana-Rodríguez, D., Silva-Lora, E., Frear, C. S., Stockle, C. & García-Pérez, M. (2016). Evolution of Palm Oil Mills into Bio-Refineries:
Literature Review on Current and Potential Uses of Residual Biomass and Effluents. Resources, Conservation and Recycling, 110, 99-114. doi: 10.1016/j.resconrec.2016.03.022.
García-Pérez, M. & García-Núñez, J. A. (2013). Nuevos conceptos para biorrefinerías de aceite de palma. Palmas, 34(Especial, tomo II), 66-84.
García, J. (2021). RTN 2021. Productividad y calidad de aceite, retos para el sector palmero colombiano. Bogotá D. C.
García, J., Ramírez, N., Munar, D. & Chaparro, D. (2018). Conferencia Internacional: Convirtiendo una planta de beneficio en una biorrefinería. Paso de tecnologías por el valle de la muerte. Bogotá D. C.
ISCC. (2021). Guidance Document for the Audit of Wastes and Residues from Palm Oil Mills Palm Oil Mill Effluent (POME). 1(abril): 1-11.
LMC. (2021). LMC Global Biodiesel Market Insight. LMC International (Ene): 1-53. Oil World. (2021). Oil World. Refinitiv. (2021). Reuters.
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.