Sobre la revista

Es una publicación coleccionable, impresa a color, la cual en forma directa no presenta prueba de hipótesis (como lo son, por ejemplo, la descripción de métodos o las revisiones de bibliografía), sino que explica en forma técnica pero sencilla una tecnología importante para mejorar el cultivo o el proceso de extracción del aceite.

Número actual

Núm. 47 (2024): Principios básicos para el manejo eficiente del riego en el cultivo de palma de aceite
					Ver Núm. 47 (2024): Principios básicos para el manejo eficiente del riego en el cultivo de palma de aceite

La gestión eficiente del recurso hídrico en el cultivo de palma de aceite en Colombia garantiza la disponibilidad de agua que requiere para su óptimo desarrollo y productividad, y para la conservación de los ecosistemas en donde se encuentra establecido, en especial, frente a los efectos agravantes del cambio y la variabilidad climáticos que se vienen presentando en el país en los últimos años y los cuales, según pronósticos, serán más severos y frecuentes. Lo anterior representa un riesgo significativo para la sostenibilidad no solo del sector agrícola, sino también de las comunidades y del medio ambiente (IDEAM, 2023).
Se ha identificado que la región Caribe, al norte de Colombia, y la Orinoquía en el oriente, donde el cultivo se encuentra ampliamente establecido, son las zonas más afectadas por los fenómenos de variabilidad climática (Fedepalma, 2024). De acuerdo con el último estudio nacional del agua (IDEAM, 2023), en estas zonas se han registrado fuertes sequías con disminuciones significativas de la precipitación y aumento de la temperatura, lo cual ha afectado la disponibilidad del caudal aprovechable de los ríos y/o acuíferos. Esto ha generado dificultades en la planificación de los cultivos y, en consecuencia, ha impactado negativamente en su productividad. Un ejemplo de esto lo reporta Fedepalma (2019), cuando menciona que después del evento del Súper Niño presentado entre los años 2015 y 2016, la producción de aceite de palma se redujo alrededor del 12 % en la Zona Oriental y 20 % en la Zona Norte; además, en algunas subzonas de los departamentos de Cesar y Magdalena fue más crítico, ya que mostraron condiciones
climáticas más limitantes.

Dentro de las zonas palmeras, los departamentos del Magdalena, Cesar, Bolívar, Meta y Casanare presentan un riesgo hídrico alto, principalmente en los índices del uso del agua (demanda vs. oferta), de regulación hídrica de sus cuencas y de la variabilidad del recurso hídrico en condiciones extremas a partir de las presiones sobre la oferta hídrica natural (IDEAM, 2023). Así mismo, en estas regiones existe una presión de la demanda hídrica que representa más del 70 % por el sector agrícola y pecuario. Además, de acuerdo con pronósticos de los efectos del cambio climático, son las regiones que padecerán de disminución de las precipitaciones entre 10 y 30 % y del aumento de la temperatura por encima de los 2°C, lo cual afectaría la sostenibilidad de los cultivos.

Adicionalmente, en estas zonas palmeras se requieren riegos suplementarios entre 4 y 6 meses al año, con el agravante de que algunos sistemas de riego todavía se instalan sin un diseño adecuado o no son manejados de forma apropiada; en consecuencia, la eficiencia del uso del agua en el cultivo aún es baja.

Ante esta situación y con el propósito de incrementar la gestión y uso sostenible del agua en el sector, Cenipalma con el apoyo de los palmicultores y como una de las prioridades de investigación, ha desarrollado trabajos sobre el manejo del agua en el cultivo de palma de aceite. Algunos de estos están relacionados con la determinación de los requerimientos hídricos, el manejo del balance hídrico a nivel de plantación y regional, las tecnologías de conservación de humedad y la evaluación de tecnologías para la optimización de los sistemas de riego y fertirriego.
En consecuencia, este boletín técnico compila los aspectos relevantes para el manejo del agua en el cultivo y brinda orientación a los productores y técnicos responsables del riego sobre conceptos, procedimientos y ejemplos de los factores asociados a una operación eficiente de los sistemas de riego, como una herramienta esencial para realizar un aprovechamiento sostenible del agua en sus plantaciones.

 

Publicado: 2024-12-17

Número completo

Ver todos los números